* MEMORIA DE ACTIVIDADES *
** (Enero al diciembre de 2014) **
2014/12/24 Felicitación Navideña:
2014/12/13 Ruta: Aranjuez-Ermita de San Isidro (Aranjuez-MADRID)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García y José Antonio Rodríguez.
2014/11/29 Ruta: Soto El Real-Cerro de San Pedro-Guadalix de la Sierra (MADRID)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, Pepito Ferre y José Antonio Rodríguez.
2014/11/28 : III Aniversario del Club y Exposición de Fotos
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz y Ana Mª García.
2014/11/15 Ruta: Circular Sta. Mª de La Alameda-Navalespino
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, Beatriz Guillen, Josemi Rojas, Pepito Ferre, Mª Angeles Sainz y José Antonio Rodríguez.
2014/11/01 Ruta: II Senderismo Fotográfico de Molino a Molino por el Cardoso (La Hiruela, MADRID)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, Mª José Nieto, Rocio Hortelano, Beatriz Guillen, Mª Carmen Sánchez, Pepito Ferre, Mª Angeles Sainz y José Antonio Rodríguez.
2014/10/25 Ruta: Cerceddilla por la Peñota - Cerro del Mostajo (Cercedilla, MADRID)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, Pepito Ferre, Mª Angeles Sainz y José Antonio Rodríguez.
2014/10/11 Ruta: Valles del Río Pirón y Río Viejo (Peñarubias de Pirón, SEGOVIA)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Raquel Pérez, Pilar Arranz, Ana Mª García y José Antonio Rodríguez.
2014/09/27 Ruta: La Acebeda del río Frio (Revenga, SEGOVIA)
Diseño: Ana Mª Garcia.
Fotos: Ana Mª García y José Antonio Rodríguez.
2014/09/13 Ruta: Valle de la Angostura-Arroyo de Umbría (Puerto de Cotos, MADRID)
Redactora: Pepe Pindado.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, Pepe Pindado, Antonio Cuevas y Jose Antonios Rodríguez.
2014/06/28 Ruta: Piscina Natural del Riosequillo - Buitrajo de Lozoya (MADRID)
Esta ruta ha sido el fin de la temporada del primer semestre con una combinación de senderismo, juegos y chapuzón en la piscina natural del Riosequilo (Buitrago de Lozoya (Madrid)).
Esta piscina natural, bella, está junto a las aguas del rio Lozoya, desde donde se disfruta de los bellos rincones montañosos de la Sierra de Guadarrama. Y hubo quien se atrevió a darse un chapuzón. ¿Por el agua fría, o porque era temprano?, pues nuestra llegada era temprana y no había nadie en el agua.
Antes de llegar a la piscina, que estaba cerrada por ser temprano, nos saludamos y aprovechando el momento, muchos se atrevieron a hacer gimnasia con los brazos y las piernas.
Comenzamos con la excursión corta al pueblo de Buitrago de Lozoya y algunos se han quedado en la piscina para refrescarse de la sensación del calor, sobre todo los niños y padres.
Podemos decir de esta marcha, que muchos fuimos en dirección a Buitrago para hacer una visita al museo de Picasso y darnos el paseo en la muralla, teniendo mucho cuidado con la carretera, aunque de corta distancia. Menos mal que no había mucho tráfico.
No cabe duda de que el museo de Picasso es interesante y lo hemos disfrutado, con una colección de recuerdos, cerámicas, carteles y dibujos de Eugenio Arias (natural de Buitrago de Lozoya) barbero y gran amigo de Picasso y ellos se conocieron en Vallauris (Francia) en el exilio. Entre todos ellos, empleados por Picasso, lo más destacado es una caja con las herramientas del oficio, decorada con dibujos taurinos. Esta figura en el interior de la vitrina la podéis observar en una de estas imágenes.
Seguimos con las ganas de recorrer la muralla por el pasillo, desde lo alto, en perímetro y es tan espectacular que podemos ver rodeado al río Lozoya, uno de los encantos por la formación del meandro a su paso por este pueblo y ver la iglesia de Santa María del Castillo y la torre del reloj, que son monumentos de interés. Estas murallas están declaradas Monumento Nacional.
También hicimos juegos en esta piscina, como escenario principal y acabamos en chapuzón en el agua muy buena, pero algunos no quisieron meterse en la piscina, vestidos de camisetas rojas de nuestro logo, de pie o sentados. Al finalizar la jornada, sorteamos con cuatro materias de montaña y tocaron obsequiar a los ganadores, la botella, el bastón, el braga de cuello y la mochila, que era el mejor premio.
Que esta salida nos condujo al Museo de Picasso, dedicado al arte y a la amistad de Eugenio Arias, al que vemos en la foto, con Picasso y al merecido paseo por las murallas en Buitrago de Lozoya y al tramo final de vuelta a la piscina con una comida de la paella, los juegos y los chapuzones.
Termina así nuestro calendario de salidas del primer semestre y volveremos en septiembre con más salidas.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Gelu Ortega, Rocio Hortelano, Pilar Arranz, Ana Mª García, Raquel Pérez, Mª Angeles Sainz y Pepito Ferre.
2014/06/22 Ruta: Perales de Tajuña - Tielmes - Orusco (MADRID)
Redactor: Pepe Pindado.
Fotos: Pepe Pindado.
2014/06/14 Ruta: Pico Valpardo (La Cañada, ÁVILA)
El pasado sábado 14 de junio se organizó una
marcha por la Cañada-Pico Valpardo (La Cañada, Ávila), de manera lineal y de
dificultad media, de unos 13 kilómetros y el guía fue Jerónimo, el lobo. Esta salida se La hizo en coches
particulares.
La ocasión de este recorrido fue atravesar el
parque Eólico y también quisieron subir al pico del Valpardo para tocar el
vértice geodésico. Como en épocas de
primavera, tuvieron el placer de contemplar las flores y ahí también pastan las
vacas, al lado de los molinos eólicos, como si no les molestaran nada.
Han iniciado el ascenso, partiendo de la explanada que se encuentra justo en el parque Eólico, que se dirige al pico del Valdepardo. Tomaron la mencionada dirección trepando entre rocas hasta el fin de la subida. Lograda la subida!!!
Tras la subida, volvieron a bajar al camino hasta llegar al rellano herboso, donde la vegetación abunda, con esta imagen se encuentra la senderista para posar y por este camino fueron observando la importante abundancia de las vacas.
Tomaron esta subida con la pendiente acentuada y para una vez subida, posaron con las camisetas nuevas, de color rojo con el logo de este tipo y las banderas con el citado logo. En este itinerario se descubren el parque eólico, el ganado y las flores espectaculares.
Vistas espectaculares debido a su subida al pico de Valpardo (1.517 metros).
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Antonio Cuevas, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/06/10 Taller: Taller de Gramática
El pasado día de junio dió por finalizado el curso "Taller de gramática" en donde L@s alumn@s, que desde Octubre de 2013, aprendieron el uso de la gramática española. ¡¡Enhorabuena a tod@s!!
Redactora: Marga Mendoza.
Fotos: Pilar Arranz, José Antonio Nieto y Ana Mª García.
DIA AUTONOMICO DEL SENDERISMO (FMM)
2014/06/07 Ruta: Puerto de Canencia - La Isla (MADRID).
El pasado sábado 7 de junio se celebró el Día
Autonómico del Senderismo (DAS) y reunió
a diversos clubes de Montaña en la Sierra de Guadarrama. Uno de ellos fue nuestra marcha de este club, en la que
participamos 44 senderistas, con las camisetas rojas, estrenadas, con el
logotipo de este club.
Por lo tanto, la ruta de nuestra marcha
discurrió entre el puerto de Canencia y
la Isla, preciosa ruta, técnicamente fácil
y que se puede adaptar a todo tipo de caminantes y además hemos
disfrutado del tiempo precioso, sin calor, ni frio ni mucho sol.
Avanzamos a través de los bosques, dejando un
paisaje totalmente verde, con otro
paisaje de altas montañas de la Sierra de Guadarrama.
Siguiendo este precioso camino, llegamos hasta el puente, donde nos
han indicado que hemos llegado al final de la ruta y fuimos a encontrar a
caminantes de otros clubes con la consiguiente llegada de la hora de la comida
popular.
Allí nos encontramos en el punto de encuentro
de la FMM y se nos hizo las fotos de los voluntarios de nuestra marcha.
Por consiguiente, se nos repartió las camisetas azules, conmemorativas del DAS
2014 y empezó a sortearse con muchos
obsequios y con la presencia de la chica
interprete para nuestro club. Entre nuestros grandes aplausos, se les
obsequiaron a unos de nuestros compañeros senderistas, con el mejor regalo de
GPS.
Poco antes de terminar la jornada del senderismo,
otro sorteo lo hicieron de nuestro club para obsequiar las camisetas de este
club a cuatro senderistas, entre ellos, dos hombres y dos mujeres.
Hemos disfrutado de una jornada estupenda del
día autonómico del senderismo, un evento de todo tipo de caminantes, tanto
familiares, niños, jóvenes como mayores y el año que viene lo repetiremos.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, Ana Mª García, José Antonio Rodríguez, Mª Angeles Sainz, Manuela Soler, Juan Gabriel García y Pepito Ferre.
Pulse aquí este video de Federación Madrileña de Montañismo "DIA AUTONOMICO DEL SENDERISMO"
Pulse aquí este video de Federación Madrileña de Montañismo "DIA AUTONOMICO DEL SENDERISMO"
2014/05/31 Marcha: No al cierre del acceso al Cerro de San Pedro (MADRID).
La Federación Madrileña de Montañismo ha convocado para el sábado 31 de mayo una marcha senderista al Cerro de San Pedro, situado entre los pueblos de Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra, con el fin de hacer la apertura de la vía pecuaria que da acceso al Cerro de San Pedro. Actualmente, las tapias y verjas están instaladas que prohíben este acceso.
Había mucha indignación para los amantes de la montaña y los montañeros, senderistas y caminantes, entre los que se han encontrado cuatro senderistas de nuestro club han acudido a esta marcha para la defensa de los derechos de los montañeros.
Con este motivo, subieron al cerro de San Pedro por la vía pecuaria, sin problemas y desde esta cima se puede contemplar toda la sierra de Guadarrama.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pepito Ferre.
2014/05/28 Taller: Taller de CLOUD
Se impartió la clase de Informática básica relacionada con las fotos, de CLOUD, PICASA. TRANSFER, GOOGLE+ Y DROPBOX, para las descargas, carpetas y acceder a correos, por el profesor Pepito, desde Febrero hasta Mayo, los martes y miércoles por las tardes.
Así que los alumnos han aprendido a manejar todas estas herramientas interesantes y fue satisfactorio para ellos conseguir el manejo.
En estas imágenes, los alumnos están muy motivados en clase con los ordenadores portátiles, que se lo han llevado la mayoría. En otra imagen, los alumnos y el profesor han celebrado el fin de la clase con el brindis.
En conclusión, la clase ha animado mucho y es de agradecer al centro Social Polivalente de Vicalvaro por la concesión del aula.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Gelu Ortega y Pepito Ferre.
2014/05/24 Ruta: Cotos-Lagunas-Peñalara (Puerto de Cotos, MADRID)
Redactora: Pepe Pindado y Laura Renovales.
Fotos: Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Josemi Rojas, Pilar Arranz, Luis Cristobal Leoncio, Mª Carmen Sánchez, Pepe Pindado, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/05/10 Ruta: Circular San Fernando - Paracuellos - Torrejón de Ardoz (San Fernando, MADRID
Redactor: Pepe Pindado.
Fotos: Pepe Pindado.
2014/05/10 Ruta: Sierra de Los Porrones (Mataelpino, MADRID)
Los senderistas han recorrido de forma circular la sierra de los Porrones, con el mirador de la Pedriza. Esta ruta era de dificultad baja, pero se requería el esfuerzo físico, debido a la subida. Imprescindible para afrontar la subida con una buena forma física.
Este día hizo muchísimo calor, por lo que fue imprescindible ponerse el gorro y las gafas de sol, como muestra en la imagen el senderista con el gorro y las gafas.
Al principio, la ruta, fue por un camino cómodo, por una zona prácticamente llana, con todo el verde y las florecillas resurgiendo de la primavera. Y ya desde este principio de la ruta, se puede observar la Pedriza a lo lejos y siguieron el recorrido hacia la sierra de los Porrones para subir a esta cima con un montón de rocas, aumentando la subida.
Después de la subida, han logrado la cima de los Porrones con las bonitas vistas de la Pedriza y el Yelmo y se han hecho fotos, al completo.
Los senderistas, animados, siguieron con el buen ritmo y tres de ellos hicieron una parada obligatoria para contemplar las magníficas vistas de la Pedriza y el Yelmo. Se dieron la vuelta y atrás ya quedaba la sierra de los Porrones, que han recorrido.
De vuelta, con mucha sed, por el calor, encontraron, felices, la fuente para beber agua, pues se les había acabado el agua en las botellas, por haber tenido que beber mucha en todo el recorrido. Lo han celebrado con muchos tirones de agua y con verdadero agrado.
Algunos senderistas comprobaron que hicieron mucho esfuerzo físico para subir a la cima de los Porrones, pero han disfrutado al poder divisar en la lejanía la Pedriza y El Yelmo y quedaron satisfechos con el logro. Pararon en el pueblo de Mataelpino (Madrid), en la comarca de Guadarrama y donde hay un monumento bonito del águila
Se han elegido las mejores fotografías de las flores de la primavera y la mejor foto de las grandes rocas de la Pedriza.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Josemi Rojas, Pilar Arranz, Luis Cristobal Leoncio, Mª Carmen Sánchez, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA (HUESCA)
1 al 4 de mayo de 2014
2014/05/01 Ruta: Ermita de San Martín de la Val de Onsera (HUESCA)
El pasado puente del 1 al 4 de mayo hemos aprovechado para hacer senderismo en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca). Nos hemos planteamos cuatro rutas que fueron:
1) Ermita de San Martín de la Val de Onresa (Jueves 1)
2) Ascensión al Pico Tozal de Guara (Viernes 2)
3) Acantilados de Cienfuens y Dolmen de Belsué (Sábado 3)
4) Dos rutas a elegir (domingo 4):
4-1) Rodellar y Barranco del Rio Mascún para los senderistas
4-2) Via Ferrata “Espolón de la Virgen” para los amantes de la ferrata.
Todo el puente nos ha acompañado el buen tiempo.
Redactora: Laura Renovales.
==================================================================
2014/05/02 Ruta: Ascensión al pico Tozal de Guara (HUESCA)
Redactora: Laura Renovales.
==================================================================
2014/04/26 Ruta: Espinar-Roblecasa-Matallana-Cascada de Aljibe (GUADALAJARA)
==================================================================
2014/04/05 Ruta: Circular por Puerto de Navaluenga (ÁVILA)

Redactora: Laura Renovales.
==================================================================
2014/03/29 Ruta: Arroyo de La Jarosa-Risco de La Brulera (MADRID)
==================================================================
2014/03/16 Ruta: Humedades de Jarama (I) (MADRID)
==================================================================
2014/03/15 Ruta: I Senderismo Fotográfico en La Pedriza (Manzanares El Real-MADRID)
Redactora: Laura Renovales.
==================================================================
2014/03/01 Ruta: Cañada Real Segoviana (San Pablo de Los Montes-TOLEDO
==================================================================
2014/02/22 Ruta: Garganta del Arroyo Minguete (SEGOVIA)
El pasado sábado pareció que la lluvia nos daba una tregua, pero al adentrarnos, durante el viaje en autocar, en el puerto de Navacerrada, ya estaba nevando y cuajada toda la sierra. Van muchos esquiadores a esquiar.
Pese a la nieve, nos dispusimos a hacer senderismo desde el punto de partida en el Aparcamiento de Puente de Arroyo de las Lombrices (entre Puerto de Navacerrada y Boca de Asno).
Redactora: Laura Renovales.
==================================================================
2014/02/16 Ruta: Media vuelta por este, Anillo verde ciclista Madrid. (Metro Las Tablas-Estación de Villaverde Bajo)
==================================================================
2014/02/08 Ruta: Colmenar Viejo - Puente de Marmota - Tres Cantos (MADRID)
==================================================================
2014/01/18 Ruta: Las lagunas de Alcazar de San Juan - Los Molinos de Campo de Criptana (CIUDAD REAL)
Fuimos muy puntuales e iniciamos la caminata en los alrededores de los cañones de Guara, con el esplendor de todo el verde y las rocas enormes hasta el cauce del barranco de San Martín que seguimos. A una hora aproximadamente de camino por este barranco, hemos llegado a la senda de los burros, mientras que unos de ellos optaron por otro tramo más abrupto, de difícil ascenso y llegaron antes al punto del encuentro que los de la senda de los burros, al collado de San Salvador, punto más elevado del recorrido..
Una vez que nos encontramos todos, paramos para comer, aprovechando para divisar el magnífico paisaje de los cañones de Guara. En esta ruta, algunos de ellos han descubierto las imágenes del ciclo biológico de los gusanos de seda, que están creando la preciada seda.
Desde el collado de San Salvador, fuimos a tomar el senda con un descenso de vértigo al fondo del barranco, haciendo el pequeño alpinismo para alcanzar la ermita de San Martín de la Val de Onresa.
En la ermita de San Martin de la Val de Onresa, pasamos el rato para disfrutar del espectacular entorno de dicha ermita, de origen visigótico, junto a una cascada y es un lugar acogedor, con la exploración en su interior.
El regreso por diferente camino, pero antes de subir a los alrededores del Collado de San Salvador, por el mismo camino subiendo con las cuerdas, de alpinismo, hasta arriba, y de nuevo, bajamos al camino diferente hasta el barranco de san Martin, finalizando con el camino precioso a orillas de las hierbas altas y verdes en todo el campo, junto a los cañones.
Además de lo anterior, hemos visto las nubes imaginativas, con formas de “ovnis” con todo el cielo muy azul, como si fuera la pintura de arte.
Esta ruta es uno de los rincones más espectaculares del Parque Natural, destacando por la ermita de San Martin de la Val de Onresa, a fondo del barranco de San Martin y los espectaculares cañones de Guara.
En el interior de esta ermita a medias en ruinas todavía se conserva la campana y se ilumina por la ventana. Creemos haber visto las nubes con forma de ovni, como muestran en las imágenes.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, José Antonio Nieto, Josemi Rojas, Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Mª Carmen Sánchez, Antonio Albaladejo, Raquel Pérez, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/05/02 Ruta: Ascensión al pico Tozal de Guara (HUESCA)
Nuestro objetivo fue ascender al pico del Tozal, el más alto de todo el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, con sus 2.077 metros de altitud.
Fue una excursión impresionante y nos tocó subir a Tozal. En toda la ruta el cartel está señalizado el Pico de Tozal. Antes de empezar la caminata, dejamos en el pueblo con algunas casas imaginativas, así como hemos visto el balcón de una casa con arte a lo Dalí.
La principal ruta fue toda la subida que debíamos hacer a cuestas, sin olvidar que a la vuelta la bajada tocaba con cuidado por ser camino pedregoso. Llegamos a la señalización Tozal de Guara en el cartel, que nos indicaba a la derecha, y desde allí unos senderistas fueron conscientes de las dificultades que se les avecinaban y no quisieron continuar hasta el pico más alto, y se quedaron para volver luego de descansar un poco y bajar tranquilamente hasta el pueblo.
Mientras tanto, otros decidieron continuar la subida pero algunos con la intención de dejar prácticamente hasta la mitad del sendero por el viento, si no podíamos dominar al viento. Este camino del pico del Tozal, destaca por el pozo de hielo.
Hasta la mitad del camino del pico del Tozal, nos costó a algunos andar por el viento y nos supuso un gran esfuerzo pero sabíamos que luego teníamos fuerza para continuar y alcanzar el Tozal. En casi todo este camino ha soplado el viento.
No nos rendimos y poco a poco vimos como fuimos alcanzándolo hasta tocar el vértice. En esta cima paramos para hacer fotos con la bandera, comer y ver todo el paisaje, de vértigo y de lejos, el embalse.
En el interior de la construcción con una cruz metálica, encontramos un libro de firmas, lo cual, hicimos nuestra firma Montañeros Sordos de Madrid.
Hora de volver abajo, quedaba mucho camino hasta el fin de la montaña de Tozal y nos esforzamos de nuevo por el viento.
Al fin de la montaña de Tozal, retomamos el camino, tranquilamente, pero con cuidado por las piedras hasta encontrarnos con otros senderistas en el pueblo, felices, por el logro de la meta del pico del Tozal.
En la cena del albergue, todos nos juntamos al completo incluido el conductor del autocar, sonrientes.
Fin de la jornada de la subida muy fuerte.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, José Antonio Nieto, Josemi Rojas, Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Mª Carmen Sánchez, Antonio Albaladejo, Raquel Pérez, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
==================================================================
2014/05/03 Ruta: Acantilados de Cienfuens y Dolmen de Belsué (HUESCA)
Hasta allí, llegamos a cruzar la presa de Cienfuens para disfrutar de todo el embalse con el agua verde azulado, un color muy bonito.
Continuamos el sendero perfecto y sobre los senderistas, los acantilados eran muy bonitos.
Redactora: Laura Renovales.
Esta fue la jornada agradable y cómoda en plan de la visita de lugares de interés, que son los Acantilados de Cienfuens y Dolme de Belsue.
Recorrimos la ruta casi llana al margen del embalse de Belsue atravesando bonitos túneles y paramos en uno de estos caminos para observar el precioso acantilado, sentados con los pies levantados, para hacernos unas fotos divertidas.
Continuamos el sendero perfecto y sobre los senderistas, los acantilados eran muy bonitos.
El precioso paisaje de matorrales contrasta con los acantilados de Belsue y el embalse, que hemos logrado tocar.
Hora de cenar en el albergue, unas emocionantes fotos de la tarta, que la trajo el senderista, de camiseta roja, con las ganas de celebrar el día especial para Montañeros Sordos de Madrid. No nos esperábamos la sorpresa, hasta el detalle de las montañas y la mención de Montañeros Sordos de Madrid, todo hecho en dulce.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, José Antonio Nieto, Josemi Rojas, Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Mª Carmen Sánchez, Antonio Albaladejo, Raquel Pérez, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
==================================================================
2014/05/04 Ruta: Rodellar-Ermita Virgen del Castillo y Via ferrata Espolón del Virgen (Rodellar, HUESCA)
Redactora: Laura Renovales.
2014/05/04 Ruta: Rodellar-Ermita Virgen del Castillo y Via ferrata Espolón del Virgen (Rodellar, HUESCA)
Esta jornada ofreció dos actividades a elegir en: Senderismo o Vía Ferrata.
La mayoría de los participantes ha elegido el senderismo; y, tres participantes, la Vía Ferrata.
La ruta fue entre Rodellar, el pueblo de Huesca y la ermita de la Virgen del Castillo y es emplazada en la sierra de Guara y conocido por sus actividades de senderismo y escalada.
Estamos satisfechos con el servicio del autocar, que nos ha llevado a todos los sitios y estamos encantados y muy cómodos. No hubo ningún problema ni de ruta ni de hora. Fuimos muy puntuales.
El objetivo del senderismo fue llegar a la ermita de la Virgen del Castillo desde Rodellar y nos dimos un paseo tranquilo por el paisaje precioso de los acantilados hasta llegar enseguida a la ermita del Castillo.
Bajo los acantilados, había muchos escaladores, a los que observamos haciendo escaladas.
Alcanzada la ermita de la Virgen del Castillo, tras superar las cuestas empinadas, de corta distancia, paramos para hacer muchas fotos y esperamos a tres escaladores, al otro lado de la misma ruta.
Mucho tiempo disfrutamos del entorno de dicha ermita y se nos aparecieron tres escaladores, que estaban subiendo hacia nosotros, y los saludamos levantando los brazos.
Tomadas las imágenes de las casas características de Rodellar, en donde hemos entrado e iniciado la caminata.
Tres escaladores, bien equipados, se dispusieron a escalar en la Vía Ferrata de la ermita de la Virgen del Castillo y, de hecho, este deporte fue satisfactorio para ellos, que no vieron ninguna dificultad y con buena compañía.
Esos escaladores hicieron muy bien la Ferrata y subieron hasta arriba de la Vía Ferrata. Terminadas las escaladas y sentados muy contentos, vieron a los senderistas, con los brazos levantados y la muestra de la bandera.
Fin de la escalada, subieron hacia donde nosotros en la ermita de la Virgen del Castillo y nos juntamos de regreso por la misma ruta de ida hasta el fin de la ruta en Rodellar.
Dando por finalizadas las jornadas del puente de mayo, esos días soleados nos permitieron disfrutar de las aventuras en diferentes rutas.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, José Antonio Nieto, Josemi Rojas, Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, Mª Carmen Sánchez, Antonio Albaladejo, Raquel Pérez, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/04/26 Ruta: Espinar-Roblecasa-Matallana-Cascada de Aljibe (GUADALAJARA)
Magnifica ruta por los pueblos de arquitectura negra, a base de la pizarra de construcción.
Abandonamos el autocar en El Espinar y fuimos muchos participantes. Pese a las precipitaciones, las afrontamos, ya que queríamos disfrutar de este recorrido, técnicamente, moderado, pero era una ruta muy sencilla desde El Espinar hasta llegar a la Cascada del Aljibe, la espectacular de toda Guadalajara y, de regreso, de forma circular, había tramos de subida, considerablemente alta.
En el camino pudimos ver vacas, que hay muchas en el campo. Una de ellas la vimos y la fotografiamos. En esta ocasión, encontramos la butaca, junto a las casitas, como si nos invitara a sentarnos en ella, ya que es nueva y limpia. Se supone que algunos viven en las aldeas, gracias a los perros a los que hemos encontrado y una de ellas, que se llama Matallana, con algunas casas ocupadas, y una iglesia, bien cuidada.
Desde ahí seguimos un camino hasta el puente de Matallana sobre el rio Jarama, totalmente remodelado, a media ladera de la montaña, más abajo. Es uno de los atractivos de la ruta.
Seguimos caminando tranquilamente y llegamos a otro puente estrecho de madera que cruza el rio Jarama para llevarnos a la cascada. Lo cruzamos con mucho cuidado y por el camino a la derecha junto al cauce a pocos metros, entre piedras y fuimos acercándose hasta las cascadas.
No paramos de hacer las mejores fotos de las Cascadas del Aljibe y exploramos el espectáculo, desde el lateral o desde arriba.
Tras visitarlas, el regreso lo hicimos a lo largo del sendero ascendente que va a media ladera, hasta llegar de nuevo a El Espinar, el fin de la ruta.
Antes de llegar a casas, paramos en Campillo de Ranas, otro pueblo negro, al norte de Guadalajara y dimos pequeños paseos por sus bellos entornos. De este pueblo dependen Matallana, Roblelacasa y El Espinar, que hemos recorrido y las restantes aldeas.
Qué maravilla de las tres estampas de esta ruta de la Sierra de Ayllón, que hemos recorrido. Son el puente de Matallana, las Cascadas del Aljibe y los pueblos negros.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, Josemi Rojas, Ana Mª García, Antonio Cuevas, Merche Muñoz, Mª Angeles Sainz, Manoli Soler, Juan Gabriel García, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/04/05 Ruta: Circular por Puerto de Navaluenga (ÁVILA)
Aunque parecían volver lluvias, no abandonamos el senderismo.
Antes de comenzar la ruta del Puerto de Navaluenga de la Sierra de Gredos (Ávila), se nos han ofrecido dos tipos de esta ruta, según el nivel de esfuerzo: TIPO A: Montañismo, del guía Josemi “Elefante” y TIPO B, del guía Pepe “Cabra”: Senderismo.
Dejamos el autobús al lado del puente románico en el pueblo de Navaluenga (Ávila) y todos juntos empezamos la ruta-caminata, señalizada con el pequeño recorrido (PR, de color amarillo y blanco), ganando un poco de altura. Tras varios metros de camino, vimos las orugas encima de la roca, de las que hicimos fotos.
Seguimos el camino y encontramos las flechas de las rutas después de haber recorrido 1,4 kilómetros del pueblo Navaluenga. Seguimos por la derecha para el objetivo de esta ruta y pocos kilómetros después, aparecieron dos caminos diferentes, lo que nos hizo empezar a elegir el tipo de ruta (A o B), con la consiguiente separación de los montañeros A y los senderistas B.
Los senderistas B recorrieron la ruta suave, a orillas del arroyo para disfrutar del paisaje y vieron la cabaña de madera.
Siguieron dirigiéndose hacia la Garganta de Lanchamala y hicieron un paseo precioso con vistas de esta garganta y el arroyo a rebosar.
Cuatro montañeros A, posados en la última imagen de esta garganta, que no han podido seguir con la ruta A, volvieron a bajar y dirigirse a disfrutar de este paisaje.
Los montañeros A se dirigieron hacia el collado del Puerto de Navaluenga, con la intención de subir a la cumbre.
Para acceder a esta cumbre, lo primero que atravesamos fue el puente de madera con el mismo pequeño recorrido de color amarillo y blanco y recorrimos la zona de los pinos y robles hasta ver las flechas señalizadas. Una de estas flechas va hacia la localidad de Piedralaves, y en por la otra flecha fuimos hacia Agua Clara y allí cruzamos
Original imagen del lagarto verde, del mismo color que el paisaje verde.

Pocos metros después de abandonar Agua Clara, se nos aparecieron las espectaculares montañas sin pinos ni robles, con recorrido en el camino pedregoso, señalizado con los mojones. Por lo tanto, nos dispusimos a subir a la cumbre, con una subida fuerte. Durante este camino, empezó a llover, pero poco y enseguida paró de llover. Solo de lejos, había niebla.
El resultado final fue que alcanzamos la cumbre, con la bandera blanca de Montañeros Sordos de Madrid y divisamos todo el paisaje de la sierra de Gredos, pese a la niebla. El esfuerzo, bien merecido.
De regreso, tocaba descender hasta el fin de la ruta y quedar con los senderistas B en el pueblo de Navaluenga, donde nos esperaba el autocar.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, Josemi Rojas, Ana Mª García, Antonio Cuevas, Merche Muñoz, Mª Angeles Sainz, Pepe Pindado, Laura Renovales, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/03/29 Ruta: Arroyo de La Jarosa-Risco de La Brulera (MADRID)
La ruta que hicimos el pasado sábado 29 de marzo destaca por el embalse de La Jarosa de la sierra de Guadarrama (Madrid) y la ermita del Altar Mayor.
Dejamos los coches aparcados en el aparcamiento de tierra por la carretera y el primer tramo del embalse de La Jarosa fuimos por un camino tranquilo y, a lo largo de este camino, las vistas de las vacas fueron sorprendentes. Varios kilómetros después, descubrimos el embalse de La Jarosa y el Valle de los Caídos, desde la perspectiva. En la foto de las farolas, colgada en este cuadro, es posible observar el Valle de los Caídos, de lejos, durante el camino del embalse de la Jarosa.
Al adentrarnos en el embalse de La Jarosa, nuestra sorpresa fue que había pescadores, pescando, como podéis ver en la foto del senderista con el impermeable verde, observando al pescador, metido en el agua y también en otra foto, otro pescador, que ha pescado un lucio, y nos lo ha mostrado.
Proseguimos este camino hasta alejarnos del embalse de La Jarosa, mientras entramos en el bosque de pinos, a orillas del arroyo Jarosa, de camino llano y largo y nos encontramos con un túnel del que sale el riachuelo.
Después rodeamos la zona para subir al Risco de la Brulera, que asciende la peña más alta, de 1.333 metros de altura, donde está la ermita del Altar Mayor. Atravesamos este risco de granito con una calzada pavimentada, con mucha escalera, de unos 2.300 escalones, también de granito y, a partir de ahí, empezaba a nevar. Seguimos avanzando por este camino hasta llegar al pie de la Ermita del Altar Mayor, con una gran escalinata, que nos llevaba hasta allí. En fin, la alcanzamos sobre el Risco de la Brulera y paramos para descansar, hacer una foto al completo, comer y disfrutar de un mirador natural de todo el Valle de los Caídos.
Actualmente, esta ermita esta usada como puesto de observación de los vigilantes de la Comunidad de Madrid.
De vuelta, abandonamos la ermita y caminamos bajando por la escalera de granito. Vimos por este tramo, el gran charco, que ocupa todo el camino, como si fuera el río y lo atravesamos.. Preciosa esta imagen por naturaleza.
A nuestra bajada, aparece el recorrido del Gran Vía Crucis del Valle de los Caídos y caminamos junto a las estaciones o capillas, enlosadas con piedra de granito. Desde allí nos asomamos a ver todo el Valle de los Caídos. Este último tramo es como una calzada romana, con largas escaleras, especie de muralla china, pero sin muralla. Tiene 2.300 escalones.
Todo este recorrido no ha dejado indiferente a los senderistas y al recorrido del Vía Crucis van peregrinos. La ermita del Altar Mayor forma parte del proyecto del Valle de los Caídos y fue mandado a construir por Francisco Franco. En fin, no es una ruta de montaña, dimos una ruta bonita, llena de sorpresa, como un paseo por el parque de Retiro.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, Josemi Rojas, Ana Mª García, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/03/16 Ruta: Humedades de Jarama (I) (MADRID)
Redactor: Pepe Pindado.
Fotos: Pepe Pindado.
2014/03/15 Ruta: I Senderismo Fotográfico en La Pedriza (Manzanares El Real-MADRID)
Se ha organizado la primera iniciativa bajo el nombre de Senderismo Fotográfico, en la ruta La Pedriza, del Parque Natural de Guadarrama (Madrid).
La mayoría de los senderistas llevaron la cámara de fotos réflex; y algunos, la cámara compacta y la cámara del móvil y nos permitió a practicar la fotografía de los paisajes, tan característica de la Pedriza.
En esta actividad, tuvimos al profesor y fotógrafo profesional, Javier Herranz, (en la imagen, está encima de la gran roca, levantado, ante el grupo de senderistas) que nos enseñó las diferentes técnicas de fotografía. Se cumplió este objetivo y durante el trayecto, Javier Herranz, respondió a las preguntas y atendió las dudas fotográficas de los participantes.
En la imagen, tres senderistas se divirtieron de posar como modelos con los brazos levantados y en otra imagen, el senderista del pantalón rojo, solo, ante el paisaje de la pedriza, fotografiado por los participantes que hacían retratos con paisaje. Bonitas fotografías.
No solo se trataba de hacer prácticas de fotografía, sino también ganas de hacer senderismo y de disfrutar de hacer fotografías, ambas actividades, a la vez. Además, no hacía falta tener conocimientos previos de la fotografía. De ahí, queda la fotografía graciosa de los tres ángeles de Charlie (la serie famosa de la tele), la castaña, la morena y la rubia.
Esta ruta que pensábamos que era corta y fácil de recorrer, no esperamos que era puramente montañera, porque hemos trepado las rocas con las manos y las piernas, como pequeños alpinistas. Fue divertida, pero algunos senderistas estuvieron cansados y tuvieron un esfuerzo exigente de toda la ruta.
Además, en esta ruta se suele ver cabras montes con el paisaje lleno de rocas y aquel sábado 15 era soleado.
En fin, una jornada estupenda de caminar sin prisas, realizar una serie de preguntas al profesor fotógrafo y hacer prácticas de fotografía, como forma de fomentar el conocimiento de las técnicas de la cámara de fotografía.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Pilar Arranz, Josemi Rojas, Rocio Hortelano, Ana Mª García, Mª Angeles Sainz, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.
2014/03/01 Ruta: Cañada Real Segoviana (San Pablo de Los Montes-TOLEDO
El senderismo en la Cañada Real Segoviana de la provincia de Toledo parte del pueblo de San Pablo de los Montes y acaba en este mismo pueblo. Ruta circular de 17 kilómetros y algunos tramos con una suave pendiente ascendente.
En los días del Carnaval, nos pusimos la careta y, de ahí, que dos senderistas se han disfrazado muy bien de campesino y de romano, y otros se han disfrazado con las pelucas y las gafas.
En el recorrido hay lugares de interés, donde nos paramos para hacer fotos, como este camino que fue utilizado para la trashumancia y la ermita de Navillas, que lo dejamos a nuestro paso después de cinco kilómetros desde el pueblo San Pablo de los Montes.
Fuimos en dirección al pozo hidráulico y la cara esculpida bajo el relieve en el tronco del árbol. Hicimos paradas culturales, que recordamos con las fotos.
A ambos lados del sendero no pudimos divisar el panorama por la niebla,
por lo que continuamos andando a buen ritmo, no haciendo muchas paradas.
Esta ruta está perfectamente señalizada con la
flecha roja junto con la Cañada Real
Segoviana en letras. Antes de acabar la ruta, en el descenso, encontramos los restos de los antiguos
molinos para moler los cereales aprovechando la fuerza del agua. A su lado esta
el arroyo llamado de los Molinos en San Pablo de los Montes, donde finalizamos
la ruta.
Bien merece la pena visitar estos lugares de
interés y hemos entrado en la tienda de artesanía
de los bolsos, cinturones y complementos de piel en San Pablo de los Montes.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Manoli Soler, Mª Angeles Sainz, Pepe Pindado, Antonio Cuevas, José Antonio Rodríguez, Luis Cristobal Leoncio, y Pepito Ferre.
2014/02/22 Ruta: Garganta del Arroyo Minguete (SEGOVIA)
El pasado sábado pareció que la lluvia nos daba una tregua, pero al adentrarnos, durante el viaje en autocar, en el puerto de Navacerrada, ya estaba nevando y cuajada toda la sierra. Van muchos esquiadores a esquiar.
Pese a la nieve, nos dispusimos a hacer senderismo desde el punto de partida en el Aparcamiento de Puente de Arroyo de las Lombrices (entre Puerto de Navacerrada y Boca de Asno).
Desde donde atravesamos el puente sobre el rio Eresma, empezamos a subir al bosque de pinos predominantes del valle de Valsaín, en la sierra de Guadarrama, una visita fantástica, hasta llegar a la fuente de Fuenfria, muy conocida, por ser el sitio con muchas señalizaciones para hacer senderismo y hacer bici. Por allí hemos pasado muchas veces en las salidas anteriores.
En principio, la ruta de arriba, senos hacia larga, con mucha subida en todo el camino cubierto de nieve, que nos hizo parar. Con esta parada, volvió el tiempo normal durante el recorrido y hasta el fin, por lo que tuvimos un poco de suerte.
En la subida de este recorrido antes de llegar a la fuente de Fuenfria, nos encontramos un montón de pinos silvestres, conocidos como pinos de Valsaín, apilados y almacenados, para el uso de leña y madera. Son árboles caídos, troncos muertos, etc. Además de este encuentro, pasamos por el puerto de Fuenfria, el lugar transitado entre Puerto de Navacerrada y Segovia.
En este recorrido, unos senderistas quisieron divertirse resbalando, fuera del camino, de arriba abajo, bajando hasta el sendero y continuamos más arriba caminando hasta llegar a la fuente de Fuenfria.
En este camino, había muchos hoyos grandes a ambos lados del camino.
Paramos en el lugar Eraso, con la casa abandonada y en ruinas, para comer. Esta casa fue utilizada por los reyes para el descanso en sus largos desplazamientos, desde el siglo XVI hasta el XVIII, entre el valle de Valsaín y el palacio de Valsain. Hasta que se utilizó para conservar nieve, que se llevaba a los Sitios reales y, por ello, se llamaba como casa de la nieve y empezó a abandonarse al principio del siglo XIX, por la construcción de la nueva carretera desde Villalba a la Granja por el puerto de Navacerrada, por orden de Carlos III..
Retomamos el camino con la bajada por un sendero precioso del bosque de pinos, con arena, es decir, sin estar tapado por la nieve en el suelo, y este último recorrido fue largo hasta terminar junto al puente sobre el río Eresma, donde nos esperaba el autocar. Fin de la ruta y tiene su ruta de los reyes, que transitaban mucho en sus desplazamientos y para la caza y además es preciosa por el esplendor del bosque de pinos, con algún tronco caído debido al fuerte viento.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Manoli Soler, Mª Angeles Sainz, Josemi Rojas, Rocio Hortelano, José Antonio Rodríguez, Ana Mª García, y Pepito Ferre.
2014/02/16 Ruta: Media vuelta por este, Anillo verde ciclista Madrid. (Metro Las Tablas-Estación de Villaverde Bajo)
Redactor: Pepe Pindado.
Fotos: Pepe Pindado, Mª Angeles Sainz y Pepito Ferre.
2014/02/08 Ruta: Colmenar Viejo - Puente de Marmota - Tres Cantos (MADRID)
La ruta parte de la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Madrid) y acaba en la estación de Cercanías de Tres Cantos (Madrid), con 21 kilómetros de distancia a pie. En esta ruta, la mayoría de la gente va en bici, por lo que ya habían recorrido este camino los ciclistas de este club el año pasado.
No salió buen día para el senderismo, con las previsiones de la lluvia. Ya empezó a llover antes de empezar a caminar, el grupo se puso en marcha enseguida, pero, con precipitaciones más fuertes en los primeros metros en pleno pueblo Colmenar Viejo, dos senderistas se dispusieron a abandonar el senderismo y volvieron a coger el tren para casa.
Mientras tanto, el grupo continuó
y vio algo que nunca hemos visto al dejar atrás este pueblo. Esto son los
postes, puestos de enormes telas blancas, cada pieza colocada, que es similar a
la imagen viva del barco de piratas con velas,
y con el viento, se mueven las telas.
Adentrándonos en plena sierra de Guadarrama,
vimos el río Manzanares, muy caudaloso, y disfrutamos de seguir a orillas del
río en el camino en el que se nos
aparecieron dos perros de gran tamaño, de raza mastín, que abundan
particularmente en el norte de España., para acompañar a los rebaños de ovejas,
defendiéndolos del lobo y, también para la caza. De carácter cariñoso, se han encariñado
con dos senderistas.
Pero durante este camino,
intentamos cruzar el río para pasar al otro lado y seguir la marcha. Fue
imposible cruzarlo, por la anchura del río y, hasta encontrarnos con la base de
las tuberías (=Central depuradora) con dos tubos de grandes dimensiones, la
atravesamos sobre el río. Por fin, cruzar y caminamos entre dos tubos subiendo hasta hacernos a la idea de bajar o subir de
los tubos para salir al camino normal y tomamos un desvió hacia Tres Cantos.
Avanzamos hasta llegar a la calzada romana, que da acceso al
puente de la Marmota con un gran arco y paramos para hacer fotos y contemplar
el panorama espectacular, muy conocido de la Comunidad de Madrid, especialmente
para los amantes de la bicicleta.
Volvimos a seguir con el camino
hasta hacer una parada en el mirador de Valdelaganar, que ofrece unas
estupendas vistas de la Sierra de Guadarrama. Allí mismo paramos para comer.
Retomamos el camino hacia el fin
del recorrido en Tres Cantos donde hay un tramo por el que cruzar pisando las piedras
sobre el río Manzanares. Como ha llovido mucho, el agua del río cubre las
piedras y hay que tener cuidado, por ser fácil resbalarse. (Lo podéis mirar en esta imagen)
Llegamos enseguida a Tres Cantos
sobre las cuatro y cuarto de la tarde, y casi no hemos tardado nada y como no había nada mejor que hacer buscamos el bar
para tomar algo caliente o refrescos.
En fin, lo pasamos divinamente
con el tiempo, que no ha llovido mucho. Solo cayeron las precipitaciones fuertes,
cuando comenzábamos la ruta.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Merche Muñoz, Mª Carmen Sánchez, Josemi Rojas, José Antonio Nieto y Pepito Ferre.
2014/01/18 Ruta: Las lagunas de Alcazar de San Juan - Los Molinos de Campo de Criptana (CIUDAD REAL)
Con el buen comienzo del año, iniciamos el sábado 18, un día gris, y con muchas nubes en señal de que iba a llover pero, afortunadamente, no nos ha llovido durante el recorrido de Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real y empezó a llover cuando finalizamos el recorrido, con lo cual no nos hemos mojado, pero una vez en Campo de Criptana, después de visitar los molinos espectaculares, otra vez cayeron las precipitaciones cuando unos entraron en el bar y otros siguieron dando una vuelta en el citado pueblo, pero estábamos equipados con el impermeable.
En el punto del inicio, tras dejar el pueblo de Alcázar de San Juan en autobús, nuestro recorrido fue entre lagunas por el camino de tierra muy llano, típico de Castilla- La Mancha. Este paraje es poco conocido y, no obstante, este camino se ha convertido en un sendero señalizado de la ruta de Don Quijote para la visita manchega. Este recorrido es ideal para hacer senderismo y montar en bici.
Lo primero fuimos a la caseta del oteador para la observación de las aves, en el complejo lagunar formado por tres lagunas. Luego, continuamos con el recorrido disfrutando de las lagunas y del paisaje con una abundancia de esparto, una planta textil, que se emplea para hacer cestas, calzado y artesanía. Además, nos acercamos al observatorio de la laguna de la Vequilla, cerrado, que muestra en la imagen de todos, en la subida por la escalera de madera.
En esta ruta, discurre también el paisaje con numerosas especies de aves, como los flamencos y las cigüeñas y hemos podido observar volando las aves, todo un espectáculo. En este complejo Lagunar de Alcázar de San Juan gozamos de tres grandes atractivos, que son los espartos, las aves y las lagunas.
Aquel sábado comprendió dos rutas de tipo A, de Alcázar de San Juan a Campo de Criptana, a pie y de tipo B, para coger el autobús en ese pueblo e ir a Campo de Criptana. Resultó que la mayoría optamos por la B. En este pueblo, se encuentran los famosos molinos de Viento y aquí se desarrolla la famosa novela Don Quijote, de Cervantes. Actualmente, tiene diez molinos.
En uno de estos molinos, llamado Culebro, encontramos el pequeño museo de Sara Montiel, la artista manchega, que nació en aquí y nos quedamos admirados por las fotos.
Dos senderistas de verde y de rosa posan junto a dos manchegas en negro, dibujadas en el muro blanco, que en este pueblo se conoce a todos, que son típicas manchegas en épocas antiguas. Mucho han cambiado la vestimenta y la costumbre.
En buena parte de La Mancha, se nos han grabado las imágenes de los molinos y las casas manchegas.
Por conclusión, la ruta del Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan es un poco aburrida haciendo bastantes kilómetros de llano, por lo que es recomendable montar en bici.
Redactora: Laura Renovales.
Fotos: Ana Mª García, Manoli Soler, Juan Gabriel, Josemi Rojas, Mª Angeles Sainz, José Antonio Rodríguez y Pepito Ferre.